En Chile, el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud (MINSAL) tiene un papel fundamental en la protección de la población contra diversas enfermedades prevenibles mediante la vacunación. A través de este programa, el gobierno garantiza que las vacunas sean obligatorias y gratuitas para todos los grupos objetivo, sin distinción de tipo de previsión de salud (Fonasa o Isapre). Esta política pública no solo busca reducir la carga de enfermedades transmisibles en la población, sino también mejorar la calidad de vida y prolongar la esperanza de vida mediante la prevención. El acceso a estas vacunas está disponible en todos los vacunatorios públicos y en los privados que se encuentren en convenio con las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud.
En este artículo, detallaremos las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Chile, su objetivo, y las recomendaciones para cada grupo de edad, según el calendario 2025 de vacunación.
Objetivo y Principios del PNI
El PNI tiene como objetivo principal prevenir la aparición de enfermedades infecciosas graves que podrían resultar en complicaciones, discapacidades e incluso la muerte. Además, busca evitar la propagación de enfermedades que pueden afectar tanto a la población local como a los viajeros internacionales. Las vacunas del PNI están orientadas a proteger a la población en todas sus etapas de vida, desde el nacimiento hasta la vejez, adaptándose a las necesidades específicas de cada grupo.
Una de las características más importantes del programa es que las vacunas son obligatorias para los grupos objetivo, y gratuitas, sin importar el tipo de previsión de salud. Esto asegura que todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica, puedan acceder a la protección contra enfermedades prevenibles.
Calendario de Vacunación 2025
Embarazadas (desde las 28 semanas de gestación)
Las mujeres embarazadas son una de las poblaciones más vulnerables ante ciertas enfermedades infecciosas, por lo que el PNI les recomienda la vacuna dTp (acelular), que protege contra tres enfermedades graves: difteria, tétanos y tos convulsiva (coqueluche). La aplicación de esta vacuna es crucial, ya que protege tanto a la madre como al bebé, reduciendo el riesgo de transmisión de estas enfermedades durante el embarazo y el parto.
Recién Nacidos
Los recién nacidos, por su parte, reciben vacunas fundamentales para su protección inmediata y para evitar enfermedades graves durante sus primeros meses de vida. En este grupo se incluyen:
- BCG (Bacilo de Calmette y Guérin): Protege contra la meningitis tuberculosa y la forma diseminada de la enfermedad.
- Hepatitis B: Esta vacuna es esencial para prevenir la hepatitis B, una enfermedad viral que puede ocasionar infecciones crónicas en el hígado, cirrosis y cáncer hepático.
2 y 4 meses
A esta edad, los bebés comienzan a recibir vacunas combinadas que ofrecen protección contra múltiples enfermedades a la vez, lo cual es especialmente importante durante los primeros años de vida, cuando el sistema inmunológico está en desarrollo.
- Meningocócica Serogrupo B: Protege contra la bacteria Neisseria meningitidis serogrupo B, que puede causar meningitis bacteriana grave, septicemia y otros problemas de salud graves en los lactantes.
2, 4 y 6 meses
Las vacunas administradas a los 2, 4 y 6 meses están destinadas a proteger contra algunas de las enfermedades más graves que pueden afectar a los niños durante sus primeros años. Estas incluyen:
- Hexavalente: Una vacuna combinada que protege contra seis enfermedades: difteria, tétanos, tos convulsiva, infecciones invasoras por Haemophilus Influenzae tipo b, hepatitis B y polio.
- Neumocócica conjugada 13 valente: Protege contra diversas enfermedades causadas por Streptococcus pneumoniae, como la sepsis, meningitis, neumonía y otitis media aguda. La tercera dosis se administra a los seis meses y se aplica únicamente a los prematuros.
12 meses
A los 12 meses, los niños reciben varias vacunas clave para continuar su protección a medida que se acercan a la edad escolar.
- Tres Vírica (primera dosis): Protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis (paperas), tres enfermedades virales que pueden tener graves consecuencias si no se previenen.
- Meningocócica conjugada tetravalente: Protege contra cuatro serogrupos de la bacteria Neisseria meningitidis: A, C, Y y W135.
- Neumocócica conjugada 13 valente: Una dosis adicional de esta vacuna es administrada a los 12 meses para reforzar la protección contra las infecciones neumocócicas.
18 meses
A los 18 meses, los niños siguen recibiendo vacunas que continúan protegiéndolos contra enfermedades graves.
- Hexavalente: Se administra una nueva dosis de esta vacuna combinada para reforzar la protección contra difteria, tétanos, tos convulsiva, Haemophilus Influenzae tipo B, hepatitis B y polio.
- Hepatitis A: Protege contra el virus de la hepatitis A, que se transmite principalmente por el consumo de alimentos o agua contaminada.
- Varicela (primera dosis): Protege contra la varicela, una enfermedad viral altamente contagiosa que puede causar erupciones cutáneas y fiebre.
- Fiebre amarilla: Esta vacuna se administra exclusivamente en Isla de Pascua debido a la prevalencia de la enfermedad en esa zona.
- Meningocócica Serogrupo B: Una dosis adicional de esta vacuna protege contra la Neisseria meningitidis serogrupo B para los niños nacidos a partir del 1 de mayo de 2023.
36 meses
A los tres años, los niños reciben refuerzos de algunas de las vacunas administradas previamente:
- Tres Vírica (segunda dosis): Refuerza la protección contra el sarampión, rubéola y parotiditis.
- Varicela (segunda dosis): Refuerza la protección contra la varicela.
Primero Básico
A los seis años, cuando los niños comienzan la educación básica, se les administra la vacuna dTp (acelular), para continuar su protección contra el tétanos, difteria y tos convulsiva.
Cuarto Básico
En cuarto básico, se les administra la vacuna Virus Papiloma Humano (VPH) nonavalente en una sola dosis. Esta vacuna protege contra las infecciones causadas por el VPH, un virus que puede provocar cáncer cervical, entre otros tipos de cáncer.
Octavo Básico
En octavo básico, los adolescentes reciben un nuevo refuerzo de la vacuna dTp (acelular).
Personas Mayores de 65 años
Las personas mayores de 65 años tienen un riesgo aumentado de sufrir infecciones neumocócicas graves. Por esta razón, se les recomienda la vacuna Neumocócica polisacárida 23 valente, que protege contra 23 serotipos de Streptococcus pneumoniae.
Importancia de la Vacunación
La vacunación es una de las herramientas más poderosas para prevenir enfermedades y salvar vidas. A lo largo de la historia, las vacunas han contribuido significativamente a reducir la mortalidad infantil y a erradicar enfermedades peligrosas, como la viruela. En Chile, el Programa Nacional de Inmunizaciones es esencial para alcanzar una cobertura inmunitaria alta, lo que contribuye a la inmunidad colectiva o de rebaño, evitando que las enfermedades se propaguen a la comunidad.
Además, la vacunación es una forma efectiva de reducir la carga económica asociada al tratamiento de enfermedades graves. Un sistema inmunológico fortalecido por las vacunas es clave para garantizar una población saludable, productiva y longeva.
El Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile es un pilar fundamental para el bienestar de la población. A través de la implementación de un calendario riguroso de vacunación, el programa protege a cada grupo etario contra enfermedades que representan riesgos significativos para la salud pública. La gratuidad y obligatoriedad de las vacunas en el sistema público y privado son un paso vital para garantizar que todos los chilenos, sin importar su situación socioeconómica, puedan beneficiarse de estas medidas preventivas y vivir en un país más saludable.