En Chile, el sistema público de salud busca brindar alternativas accesibles para toda la población, permitiendo que miles de personas accedan a consultas, exámenes o procedimientos médicos sin necesidad de esperar largos periodos o incurrir en altos gastos. Uno de los instrumentos más utilizados para facilitar este acceso es el bono de Fonasa, un documento que representa un copago que realizan los beneficiarios para atenderse con prestadores privados en convenio.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el bono de Fonasa, quiénes pueden utilizarlo, cómo consultar su valor, los pasos para comprarlo, y qué hacer en caso de necesitar una devolución o una copia.


¿Qué es el bono de Fonasa?

El bono de Fonasa es un documento emitido por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) que permite a sus beneficiarios acceder a prestaciones médicas en centros de salud o con profesionales privados que tienen convenio con esta entidad. Es decir, gracias a este bono, las personas pueden optar por la Modalidad de Libre Elección (MLE), que les permite atenderse fuera del sistema público tradicional (como hospitales o CESFAM), pagando solo una parte del valor real del servicio médico.

Este sistema está disponible para los afiliados a Fonasa de los tramos B, C y D, así como también para sus cargas familiares. No incluye a las personas del tramo A, quienes están consideradas en situación de pobreza o vulnerabilidad extrema y, por lo general, se atienden exclusivamente en establecimientos públicos sin costo.


¿Cómo funciona la Modalidad de Libre Elección (MLE)?

A través de la Modalidad de Libre Elección, los beneficiarios pueden elegir al profesional o centro médico de su preferencia, siempre y cuando esté en convenio con Fonasa. Este modelo ofrece mayor flexibilidad, rapidez en la atención y acceso a especialistas privados a un costo significativamente menor que el valor de mercado.

Sin embargo, el costo del bono varía según el nivel de inscripción del prestador, lo que se traduce en tres categorías:

  • Nivel 1: Es el más económico.
  • Nivel 2: Tiene un valor intermedio.
  • Nivel 3: Es el más costoso dentro del sistema MLE.

El nivel al que pertenece un prestador depende de su especialidad, experiencia, ubicación y convenio con Fonasa.


¿Cómo saber el valor de un bono Fonasa?

Antes de adquirir un bono, es fundamental consultar su valor, ya que este depende del código de la prestación (consulta, examen, procedimiento) y del nivel del prestador.

Existen tres formas principales de conocer este valor:

  1. Sitio web de Fonasa (www.fonasa.cl): Ingresando el código o nombre de la prestación, y el RUT del profesional o institución.
  2. Llamando al 600 360 3000: Línea de atención telefónica de Fonasa.
  3. Sucursales de Fonasa: Atención presencial con ayuda de un ejecutivo.

Consultar el valor antes de comprar el bono permite planificar el gasto y tomar decisiones informadas sobre el prestador.


¿Qué necesito para comprar un bono de Fonasa?

Para poder adquirir un bono de atención, se deben reunir algunos antecedentes indispensables:

  • Cédula de identidad del titular o de la carga familiar beneficiaria.
  • Nombre o RUT del profesional de salud o de la institución (clínica o centro médico).
  • Código de la prestación médica que se desea recibir.
  • ClaveÚnica activa, si se compra por internet o canales digitales.

¿Dónde y cómo se puede comprar el bono?

Fonasa ofrece múltiples canales para adquirir un bono, facilitando el acceso para todas las personas, según sus preferencias y recursos disponibles:

1. Compra en línea

  • A través del sitio web de Fonasa.
  • Se necesita tener activa la ClaveÚnica.
  • Al finalizar la compra, se enviará un código por mensaje de texto que se debe presentar al momento de la atención médica.

2. Compra telefónica

  • Llamando al 600 360 3000.
  • Se recomienda tener papel y lápiz para anotar el prefolio.
  • Luego, se paga en CajaVecina o sucursales Klap.

3. Compra presencial

  • En sucursales de Fonasa y ChileAtiende (estas últimas solo aceptan pagos por Transbank).
  • En entidades en convenio con Fonasa (como centros médicos municipales).
  • En prestadores privados con venta de bono electrónico, a través de sistemas como Imed o Medipass, usando la huella dactilar.

¿Qué pasa si no uso el bono?

Es común que, por diversas razones, una persona adquiera un bono pero no logre utilizarlo. En ese caso, Fonasa permite solicitar la devolución del dinero.

¿Qué se necesita para pedir la devolución?

  • Cédula de identidad del titular o carga familiar.
  • El bono de atención de salud sin usar.

El plazo para solicitar la devolución es de hasta cinco años desde la emisión del bono. Así, se asegura que las personas no pierdan su dinero si cambian sus planes o si no pudieron asistir a la consulta.

Canales para solicitar devolución:

  • Sitio web de Fonasa.
  • Llamando al 600 360 3000.
  • Presencialmente en sucursales de Fonasa y entidades en convenio (municipios, centros de salud).

¿Se puede pedir una copia del bono?

Sí. Si el bono fue extraviado, es posible pedir una copia gratuita, la cual puede ser necesaria para solicitar reembolsos en un seguro complementario de salud o servicio de bienestar laboral.

¿Qué necesitas para solicitar la copia?

  • Tu ClaveÚnica.
  • Cédula de identidad del titular o carga.

¿Dónde solicitar la copia?

  • En el sitio web de Fonasa.
  • En sucursales de Fonasa.
  • En los Módulos Express de ChileAtiende.

Beneficios de usar bonos de Fonasa

Utilizar este sistema trae consigo múltiples ventajas:

  • Acceso a especialistas privados a precios más bajos.
  • Reducción en los tiempos de espera, especialmente frente a consultas en el sistema público.
  • Cobertura para cargas familiares, como hijos o cónyuges.
  • Sistema digital eficiente, que permite comprar y utilizar el bono incluso desde el celular.
  • Flexibilidad para elegir al profesional o institución médica.

Casos comunes de uso

Los bonos Fonasa se utilizan frecuentemente para:

  • Consultas médicas generales o de especialidad.
  • Exámenes de laboratorio y radiológicos.
  • Procedimientos como ecografías, endoscopías o cirugías menores.
  • Controles ginecológicos, pediátricos o nutricionales.

Cada uno de estos servicios tiene un código de prestación asociado, el cual es fundamental para cotizar y comprar el bono correctamente.


Recomendaciones al comprar un bono

  • Consulta siempre el nivel del prestador y compara precios.
  • Verifica si el centro médico acepta bono electrónico.
  • Guarda una copia digital o impresa del bono.
  • En caso de duda, llama al 600 360 3000 para asesoría personalizada.
  • Si tienes seguro complementario, conserva el bono para solicitar la bonificación adicional.

El bono de Fonasa es una herramienta clave para democratizar el acceso a la salud en Chile, permitiendo que miles de personas puedan atenderse con prestadores privados a precios accesibles. Ya sea para una consulta médica, un examen o un procedimiento específico, este sistema representa un puente entre lo público y lo privado, con beneficios claros en términos de oportunidad, elección y economía.

Con opciones digitales, telefónicas y presenciales para adquirirlo, y mecanismos efectivos de devolución o recuperación, los bonos Fonasa se consolidan como una solución práctica, moderna y confiable para acceder a la salud.

Para más información o para comprar tu bono, visita el sitio web oficial de Fonasa: www.fonasa.cl.