La vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades graves y contagiosas en los niños. El calendario de vacunación infantil en muchos países está diseñado para proteger a los recién nacidos y a los lactantes de enfermedades que pueden ser mortales o dejar secuelas a largo plazo. A continuación, se detalla el esquema de vacunas para los primeros años de vida, destacando las principales vacunas que deben recibir los niños en las diferentes etapas de su crecimiento.
Recién nacidos: La primera línea de defensa
Desde el nacimiento, los recién nacidos son susceptibles a una serie de infecciones graves, pero con la vacunación adecuada, se les puede brindar una protección temprana. Entre las primeras vacunas que reciben los recién nacidos se encuentran:
- BCG (Bacilo de Calmette-Guérin): Esta vacuna es fundamental para proteger a los bebés contra la meningitis tuberculosa y las formas diseminadas de la tuberculosis. Su administración es especialmente importante en países con alta incidencia de tuberculosis.
- Hepatitis B: La vacuna contra la Hepatitis B se administra para prevenir la infección por este virus, que puede causar daño hepático grave y crónico, incluso cáncer de hígado.
A los 2 y 4 meses: Protección frente a enfermedades invasoras
A los dos meses de vida, los bebés reciben varias vacunas esenciales que protegen contra infecciones que pueden ser extremadamente graves. Estas incluyen:
- Meningocócica Serogrupo B: Esta vacuna protege contra la Neisseria meningitidis serogrupo B, la cual puede causar meningitis y sepsis, infecciones que afectan las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Esta vacuna está dirigida a los lactantes nacidos a partir del 1 de mayo de 2023.
A los 2, 4 y 6 meses: Vacunas combinadas para una protección integral
Las vacunas administradas en estas edades combinan varias inmunizaciones en una sola dosis, lo que permite proteger a los niños de múltiples enfermedades con menos pinchazos:
- Hexavalente: Esta vacuna es una de las más completas, ya que protege contra seis enfermedades: Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva (Coqueluche), enfermedades invasoras causadas por Haemophilus Influenzae tipo B, Hepatitis B y Polio. Esta combinación es crucial para prevenir enfermedades graves que pueden afectar los pulmones, el sistema nervioso y el corazón.
- Neumocócica conjugada 13 valente: Esta vacuna protege contra Streptococcus pneumoniae, una bacteria responsable de enfermedades graves como sepsis, meningitis, neumonía, bacteriemia y otitis media aguda. La tercera dosis de esta vacuna se administra a los seis meses exclusivamente a los prematuros y prematuras.
A los 12 meses: Refuerzo contra enfermedades virales y bacterianas
Cuando los niños cumplen su primer año de vida, reciben algunas vacunas adicionales que refuerzan su inmunidad frente a virus y bacterias:
- Tres Vírica (primera dosis): Esta vacuna protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas (parotiditis), enfermedades virales que pueden tener consecuencias graves, como encefalitis o pérdida auditiva.
- Meningocócida conjugada tetravalente: Protege contra las infecciones causadas por los serogrupos A, C, Y y W135 de Neisseria meningitidis, bacterias responsables de meningitis y sepsis.
- Neumocócica conjugada 13 valente (segunda dosis): Refuerza la protección contra Streptococcus pneumoniae, que sigue siendo una amenaza para los niños pequeños.
A los 18 meses: Continuación del esquema de vacunación
A los 18 meses, los niños reciben vacunas de refuerzo que refuerzan su protección frente a enfermedades ya prevenidas, además de algunas nuevas:
- Hexavalente (segunda dosis): Refuerza la protección contra la Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, enfermedades invasoras por Haemophilus Influenzae tipo B, Hepatitis B y Polio.
- Hepatitis A: Esta vacuna protege contra la Hepatitis A, una infección viral que afecta el hígado y se transmite principalmente a través del agua o alimentos contaminados.
- Varicela (primera dosis): Protege contra la varicela, una enfermedad viral altamente contagiosa que causa una erupción cutánea dolorosa.
- Fiebre amarilla: Esta vacuna se administra exclusivamente en la Isla de Pascua, donde el riesgo de fiebre amarilla es mayor.
- Meningocócica Serogrupo B (segunda dosis): Refuerza la protección contra el serogrupo B de Neisseria meningitidis.
A los 36 meses: Últimos refuerzos antes de la escuela
A los tres años, los niños reciben los últimos refuerzos de algunas de las vacunas más importantes para continuar su protección:
- Tres Vírica (segunda dosis): Refuerza la protección contra el sarampión, la rubéola y las paperas, enfermedades virales que siguen representando un riesgo para los niños pequeños.
- Varicela (segunda dosis): Garantiza una protección completa contra la varicela, reduciendo el riesgo de complicaciones graves.
La importancia de la vacunación infantil
La vacunación es esencial para garantizar que los niños crezcan saludables y libres de enfermedades graves. A través de un programa de vacunación adecuado y en los tiempos correctos, se puede proteger a los pequeños de infecciones que podrían causar daño a largo plazo o incluso la muerte. Es crucial que los padres y cuidadores sigan el calendario de vacunación de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias para asegurar el bienestar de los niños y contribuir a la erradicación de enfermedades peligrosas en la comunidad.